México pierde empresas y genera menos empleo
Detalle BN6
- Inicio
- México pierde empresas y genera menos empleo

México pierde empresas y genera menos empleo
El registro de patrones en el IMSS muestra una reducción constante en el país, lo que refleja una economía que no marcha bien y una menor capacidad para generar puestos de trabajo formales, destaca el número 19 del “Boletín de Análisis Económico" del ITESO.
Andrés Gallegos
Desde hace año y medio hay un descenso en el número de empresas o patrones registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que refleja una economía de escaso crecimiento y un mayor debilitamiento empresarial que dificulta cada vez más la creación de empleos e industrias clave que pierden productividad y fuerza, así lo muestra el número 19 del Boletín de análisis económico de la Escuela de Negocios ITESO (ENI).
A escala nacional, México acumula 17 meses de disminuciones de patrones registrados ante el IMSS, ya que hoy hay un millón 039 mil 227 negocios formales en el país. De septiembre de 2024 a septiembre de este año hay 25 mil 318 patrones menos, es decir, cada día cierran 69 empresas, un indicador que refleja la desaceleración económica imperante en la nación.
"Los negocios formales están teniendo un año y medio complicado. Que se den de baja empresas es una señal de que la economía en su conjunto no está bien", advierte Mireya Pasillas, académica de la ENI y responsable editorial del boletín económico.
La reducción de patrones en los registros de seguridad social del país tiene un efecto en una generación de empleos formales cada vez menor. Uno de los datos del IMSS analizados muestra que, de enero a septiembre de 2025, se han generado 333 mil 303 nuevos puestos de trabajo en México, una disminución de 27 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior (456 mil 417).
“El empleo formal se está sosteniendo con menos empresas e indica que la economía está prendida con alfileres, ya que la base productiva se está mermando mucho y no se ve que en los próximos meses cambie esta tendencia”, afirma Pasillas.
El bajo ritmo del crecimiento de los puestos de trabajo formales pone a México bajo presión: el país tendrá que generar bastantes empleos durante octubre y noviembre, ya que en diciembre se pierden muchas plazas laborales por factores estacionales. En promedio, México pierde 350 mil trabajos en el último mes del año, más que los 333 mil 303 que se han registrado en lo que va del año.
"Todo el empleo nuevo del año descansará en lo que pasará en este mes y el que viene (...); si salen con cifras positivas, habrá un pequeño crecimiento anual, pero si son malos, terminaremos con nula generación de empleo formal o incluso con una tasa negativa", menciona.
Jalisco está en un panorama similar. En los primeros nueve meses del año se generaron 30 mil 722 plazas laborales en la entidad, es decir, 22.1 por ciento menos que en 2024. Pero la entidad pierde 25 mil puestos de trabajo en promedio en diciembre, por lo que se corre el riesgo de que 2025 sea un año marcado por una pobre o nula generación de empleos.
Incertidumbre apaga la producción industrial
El boletín también pone el dedo en la llaga sobre la actividad industrial en México, que ya liga seis meses consecutivos de caídas (-2.7 por ciento anual en agosto), siendo especialmente afectados sectores como la minería (-7 por ciento) o la construcción de obras de ingeniería civil (-27.9 por ciento).
La industria automotriz se está viendo afectada y los riesgos pueden ser mayores tras anuncios como la aplicación de un arancel de 25 por ciento a los camiones medianos y pesados fabricados en México a partir del 1 de noviembre por parte del gobierno de Estados Unidos, país que representa 94.5 por ciento del mercado de exportación de vehículos de carga.
"De cara al cierre de 2025, la industria enfrenta un panorama delicado y restrictivo. La persistencia de caídas en minería y construcción, sumada al debilitamiento manufacturero en ramas estratégicas, aumenta el riesgo de que el sector industrial cierre el año en un entorno recesivo", señala el boletín.
El sector automotriz, uno de los pilares de la economía nacional, da signos de vulnerabilidad. En los primeros nueve meses de 2025 se registraron caídas en la producción (-0.3 por ciento) y la exportación de vehículos ligeros (-0.9 por ciento) en comparación con el mismo lapso de 2024. Además el principal comprador de coches mexicanos, Estados Unidos, redujo sus compras a México (-2.1 por ciento en relación con el año anterior), una señal de alerta, ya que representa casi 80 por ciento del mercado nacional.
En resumen, el boletín presenta una economía en desaceleración (es decir, con menor crecimiento respecto a otros años) y con una débil capacidad para generar nuevos empleadores que, a su vez, produzcan más y mejores empleos. El contexto geopolítico actual, especialmente las presiones arancelarias por parte de Estados Unidos, está generando incertidumbre en México.
“Los empresarios tienen una gran incertidumbre de lo que pueda pasar, empiezan a frenar inversiones y esto sí tiene repercusión en lo que viene, porque al no invertir o al trasladar inversiones a Estados Unidos, como algunas empresas automotrices lo están haciendo, se disminuye el empleo y el crecimiento económico”, comenta la académica.
El boletín completo se puede consultar en https://ite.so/boleconomi19.
Noticia
Negocios y Economía
economía
negocios
administración de empresas y emprendimiento
comercio y negocios globales
contaduría y gobierno corporativo
finanzas
hospitalidad y turismo
mercadotecnia y dirección comercial
negocios y mercados digitales
maestría en administración - master of business administration (mba)
maestría en mercadotecnia digital y analítica de clientes
escuela de negocios iteso
especialidad en analítica de negocios
especialidad en negocios internacionales