Abre convocatoria la Licenciatura en Traducción e Interpretación en el ITESO
Detalle BN6
- Inicio
- Abre convocatoria la Licenciatura en Traducción e Interpretación en el ITESO

Abre convocatoria la Licenciatura en Traducción e Interpretación en el ITESO
El plan de estudios se compone de 53 materias, de las cuales 14 se dan en inglés y otras seis en francés o alemán. Durante el séptimo semestre, los estudiantes deberán irse de intercambio al extranjero.
Montserrat Muñoz
Una nueva opción formativa ofrecerá el ITESO a partir de Otoño 2024: la Licenciatura en Traducción e Interpretación. La intención de este programa es formar profesionales de la traducción, la interpretación y la mediación intercultural que acerque a diferentes actores desde una perspectiva centrada en las personas y en la comprensión de sus contextos lingüísticos y culturales, contribuyendo al entendimiento mutuo, a la creación de lazos y a la resolución de conflictos.
“Buscamos forjar profesionales que logren construir puentes y facilitar la comunicación entre culturas, con un enfoque ético sólido”, mencionó Elsy Villegas Carvallo, coordinadora de la Licenciatura en Traducción e Interpretación del ITESO, durante la actividad de lanzamiento de la carrera.
Sarah Brown, directora del Departamento de Lenguas (DEL) del ITESO, dijo que la globalización hace necesaria la presencia de profesionales cuyo papel como facilitadores y mediadores “se vuelve fundamental, tanto en lo lingüístico como en lo cultural, para que estas comunicaciones se lleven a cabo de manera exitosa”.
Apuntó que mientras la misión del ITESO es ser referencia cultural, educativa y de investigación que contribuya a la transformación social que México necesita, la del departamento que ella encabeza es propiciar procesos educativos relevantes y de calidad, así como facilitar los procesos de comunicación intercultural para beneficio de la sociedad. En ese sentido, la propuesta de una licenciatura que englobe todos estos elementos es más que pertinente, además en un campo profesional en franco crecimiento.

Se trata, afirmó, de una profesión que exige de quienes la practican un alto sentido de responsabilidad, compromiso y ética. “La traductora o intérprete tiene que captar esas sutilezas lingüísticas y culturales cuando transmite el mensaje original en otra lengua. Estas palabras pueden ser para que un libro sea leído en otros países, para cerrar un negocio o para que haya acceso a servicios de salud o a la justicia”, mencionó.
La directora señaló que se trata del primer programa de licenciatura que el ITESO ofrecerá en modalidad híbrida y en línea, lo que permitirá que personas de otros estados y países puedan cursarla sin necesidad de estar presencialmente en el campus.
En ello ahondó la coordinadora de la carrera, quien señaló que, dado que el enfoque internacional característico del ITESO resulta especialmente adecuado en esta carrera, los estudiantes deberán vivir una experiencia de inmersión cultural en el extranjero cursando su séptimo semestre de intercambio, para lo cual contarán con una amplia lista de universidades de todo el mundo que tienen convenios académicos con el ITESO.
“El programa está abierto a personas de todos los países, por lo que los estudiantes podrán interactuar con compañeros de otras naciones. También se enseñará un tercer idioma, ya sea francés o alemán. Para esta segunda lengua extranjera, no es necesario conocimiento previo”, mencionó la académica.
El plan de estudios se compone de 53 materias, de las cuales 14 se dan en inglés y otras seis en francés o alemán. Además, 37 asignaturas podrán cursarse de manera híbrida, es decir, presencialmente o desde la virtualidad. El resto se impartirán de modo asíncrono.

Los aspirantes deberán tener gusto por los idiomas y las culturas, interés por establecer contactos con otras personas y por resolver situaciones complejas entre personas con diferentes lenguas y culturas, así como facilidad para hablar en público, habilidades de comunicación oral y escrita, y predisposición para el uso de herramientas digitales para gestionar el propio aprendizaje. También deberán contar con la certificación B2 en inglés (en el caso de hispanohablantes) y B2 en español (para quienes no lo tengan como lengua materna).
“La labor que hacemos como traductores e intérpretes permite que seamos ese puente que logra la unidad a nivel mundial. Recordemos que la paz se logra con el entendimiento humano. Lo que nos toca como institución académica es formar profesionales altamente capacitados, con una gran sensibilidad humana que permita la comunicación asertiva”, mencionó la coordinadora.
Añadió que quienes formen parte de la primera generación, que ingresará en Otoño 2024, serán acreedores a la Beca Fundadora del ITESO, correspondiente al 25 por ciento durante toda su carrera.
Con la Licenciatura en Traducción e Interpretación, la oferta educativa del ITESO suma 31 programas de posgrado, 44 de licenciatura y más de 50 cursos y diplomados. Para más información, visita la página https://carreras.iteso.mx/.
Un mundo por explorar
“No es lo mismo traducir que interpretar”, afirmó Rodolfo Marín Maisterra, traductor e intérprete, durante la plática que ofreció en el marco del lanzamiento de la Licenciatura en Traducción e Interpretación. Sin embargo concedió que “si está escrito, se puede traducir. Y si se dijo, se puede interpretar”.
Con ello, Marín Maisterra, egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del ITESO, definió el campo de acción de intérpretes y traductores, a quienes considera parte de un proceso de comunicación con el rol de mediadores lingüísticos.
A pesar de las diferencias entre uno y otro — intérpretes trabajan con la parte oral y traductores con lo escrito—, el ponente señaló que la mayoría de los profesionales de estos campos se desenvuelven como traductores y como intérpretes a la vez, y celebró que la propuesta del ITESO cubra ambos campos.

“Somos diferentes, pero tenemos mucho en común”, añadió. Pasión por los idiomas, una buena gestión del tiempo, habilidad innata para la investigación, creatividad, un alto compromiso social y mucha disposición para el trabajo en equipo son algunas de las características de estos profesionales.
Desde la traducción, algunos escenarios para desenvolverse profesionalmente son el ámbito literario, la academia; las industrias médica, farmacéutica, técnica y científica, audiovisual, además de la peritada, que se refiere a la evaluación que hace el perito como experto. En tanto, desde la interpretación se puede trabajar de manera consecutiva, de acompañamiento, susurrada o chuchotage, como se le conoce en francés, y simultánea, ente otras.
“Tenemos que apoyarnos en otras disciplinas, siempre la traducción e interpretación van a ser interdisciplinarias. El humano siempre está al centro de nuestros servicios”, culminó.
Noticia
Humanidades