Arte para dinamizar, activar y cuestionar
Detalle BN6
- Inicio
- Arte para dinamizar, activar y cuestionar
Arte para dinamizar, activar y cuestionar
En 2019 la UNESCO proclamó el 15 de abril como el Día Mundial del Arte. Un año después, el ITESO abrió la Licenciatura en Arte y Creación, un programa que busca formar profesionales que se desarrollen en el medio artístico como creadores o curadores, y que casi tres años después ha rebasado las expectativas..
Édgar Velasco
Creadores que produzcan obra con un contenido que no deje de lado lo político y lo social. Curadores que doten de discursos bien fundamentados las propuestas artísticas de museos y galerías. Profesionales formados con un enfoque ético y multidisciplinario y que sepan que pueden vivir del arte. Estas son algunas de las líneas que guían el trabajo que cada día se realiza en la Licenciatura en Arte y Creación del ITESO, programa de estudios que está próximo a cumplir tres años de existencia y que en este tiempo ha superado todas las expectativas que había en torno a su apertura.
La primera generación de la licenciatura comenzó sus estudios en el periodo Otoño 2020. Pero los trabajos para llegar a ese día comenzaron mucho antes, explica Mario Rosales Ortega, coordinador de la licenciatura. Cuenta que los antecedentes se remontan a más de siete años, cuando comenzó la inquietud por ofrecer un programa dedicado al arte. Así, se realizaron diálogos entre profesores y artistas egresados. Ante la opinión generalizada de que la idea no sólo era buena, sino pertinente, comenzaron a brotar más preguntas.
"¿Por dónde debía ir la carrera? ¿Qué del arte debía abordarse? Se decidió una formación que retomara las prácticas contemporáneas del arte, que fuera multidisciplinaria y con un componente ético. Se diseñó un programa con particularidades que busca innovar en materia educativa. Hay una formación en teoría del arte, los debates, las rupturas", explica Rosales, y añade: "Donde sí nos ‘deschongamos' fue en lo relacionado con la creación. No queríamos una formación tradicional, si no atender los perfiles de las y los alumnos. Tenemos un taller de creación artística por semestre en el que los alumnos trabajan con artistas asesores y en los que cada quien busca darles salida a sus intereses creativos". Además hay dos laboratorios: uno llamado co-laboratorio de prácticas estéticas y un e-laboratorio.
Rosales explica que la carrera tiene tres ejes: el teórico-conceptual, la creación artística y el abordaje de la relación entre arte y espacio público. La idea es formar dos perfiles de profesionales: el artista creador, entendido como quien produce obra en cualquiera de las disciplinas, y el artista curador. A lo largo de la carrera el primer eje se atiende de manera más tradicional; el segundo se explota en los talleres y laboratorios, y el tercero, a través de intervenciones en el espacio público y en el espacio digital.

Mario Rosales, coordinador de la Licenciatura en Arte y Creación del ITESO.
Una pregunta común para todo aquel que ha expresado su interés por dedicarse a las artes en un país como México es: "¿Y de qué vas a vivir?". Ese lugar común también fue tomado en cuenta durante el proceso de creación de la carrera. Rosales añade que en la carrera hay materias enfocadas también en la formación económica. "Queremos enseñarles que el artístico es un trabajo profesional y que tienen que aprender a vivir de esto, a ser estratégicos", dice el coordinador.
En cuanto a la matrícula, señala que esta ha superado todas las expectativas, aun en el contexto de la contingencia sanitaria. Rosales comparte que en los planes iniciales contemplaban recibir un promedio de 20 estudiantes en el periodo de Otoño de 2020, pero llegaron 37. En Otoño de 2022, una vez que se quitaron las restricciones que trajo la pandemia, hubo 45 inscritos. "No lo esperábamos, rápido ha pasado de ser una carrera pequeña para convertirse en una carrera mediana", dice el coordinador.
La Licenciatura en Arte y Creación "trabaja de la mano" con la de Gestión Cultural. También hay un trabajo conjunto con la Licenciatura en Artes Audiovisuales y con el Centro de Promoción Cultural. Además hay un trabajo de vinculación y colaboración con galerías, espacios culturales y otros proyectos. "Esa es la función del arte: dinamizar, activar, cuestionar. Y esa es la riqueza de esta carrera", concluye Rosales.
Noticia
Humanidades