Alice Guy se pasea por la biblioteca del ITESO
Detalle BN6
- Inicio
- Alice Guy se pasea por la biblioteca del ITESO

Alice Guy se pasea por la biblioteca del ITESO
La cineasta francesa, considerada como una pionera de la cinematografía mundial, es la protagonista de un recorrido que busca reivindicar su legado. El proyecto es, además, el primero realizado por Moira. Narrativas en Tránsito, espacio de investigación y creación de la universidad especializado en narrativas transmediales.
Édgar Velasco
Una bala de cañón se clava en el ojo de la luna y de inmediato las personas reconocen El viaje a la Luna, de George Méliès. Sin embargo, es probable que pocas reconozcan El hada de los repollos, filmada seis años antes por Alice Guy y considerada como una de las primeras obras de ficción cinematográfica. Hasta ese momento, el cine lo que hacía era documentar la vida cotidiana, como la salida de los obreros o la llegada del tren. La ficción habría de nacer de los repollos y de la mano de la cineasta francesa, considerada como una de las pioneras de la cinematografía mundial y que fue la protagonista de la charla "Nosotras y Alice", realizada en el marco de Historias entre las hadas, experiencia lúdica que puede vivirse en la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, del ITESO.
Tanto la charla como la experiencia lúdica tienen un objetivo común: el rescate. Y es que a pesar de la importancia del legado de Alice Guy en el mundo de la cinematografía —filmó centenares de películas y creó un estudio cinematográfico, Solax Companay—, su importancia dentro del cine es poco conocida. "Hablamos de una mujer que se esforzó por no ser olvidada", dijo Julieta de la Cerda, egresada del ITESO y realizadora visual. En poco más de una hora. De la Cerda contó a grandes rasgos la vida y la obra de Alice Guy, su incursión en el cine en Francia, su viaje a Estados Unidos donde fundó Solax, su regreso al país europeo y cómo fue relegada de los libros de historia de la cinematografía hasta que, "después de limpiarse las lágrimas", se decidió a recuperar su lugar y el crédito que le correspondía.
Julieta de la Cerda señaló que Alice Guy filmó entre 700 y mil cintas, de las cuales sólo se han podido recuperar 60. Destacó el carácter fuerte y la gran determinación de la cineasta, quien también fue de las primeras en incursionar en el cine sonoro, en el uso de efectos especiales, en realizar disrupciones narrativas en sus obras y en dar roles protagónicos a niñas y mujeres. Mientras exponía la vida de la cineasta, la egresada hizo algunas preguntas a las mujeres presentes en el ágora de la biblioteca, como qué dificultades han enfrentado al incursionar en el arte, cuántas veces se han sentido olvidadas o qué otras mujeres artistas han sido relegadas al olvido.
Para cerrar su charla, señaló que una de las cosas que más le impactaron de la vida de Alice Guy, además de su legado, fue el final de su vida. Y es que, luego de pasar buena parte de sus días demostrando al mundo que sí había sido cineasta, al final ella misma lo olvidó debido a la demencia. La charla terminó con una dinámica que incluyó una bola voladora de estambre morado, que las personas quienes compartieron reflexiones se lanzaron unas a otras hasta formar una red.
Explorar, narrar, transitar
Durante la charla de Julieta de la Cerda se invitó a la audiencia a hacer el recorrido de Historias entre las hadas, en el cual, con códigos QR y pistas y videos de realidad aumentada, el visitante puede conocer el legado de Alice Guy y la importancia de las mujeres en la creación cinematográfica. Detrás del recorrido están los integrantes de Moira. Narrativas en Tránsito, proyecto del Departamento de Estudios Socioculturales (Deso) del ITESO.
"Es un espacio interdisciplinar y participativo desde donde queremos explorar otras narrativas y pensar otras maneras de contar cualquier proyecto", explica Ariadna Ruiz Almanza, titular de Moira, quien añade que se trata de un proyecto estratégico del Deso en el que han venido trabajando desde hace dos años y que tiene como ejes de investigación las disidencias, la política de la esperanza y la exploración del lenguaje desde las narrativas trans: en tránsito, transmediales, transgéneros, desde un enfoque multidisciplinar.
La académica explica que el proyecto busca vincularse con diferentes instancias de la universidad. Como ejemplo pone lo hecho con Historias entre las hadas: la investigación estuvo a cargo de Moira, y la ejecución contó con la colaboración del estudiantado y el profesorado de las licenciaturas en Publicidad y Comunicación Estratégica y en Comunicación y Artes Audiovisuales, así como de la asignatura de "Medios y lenguajes III" y especialistas de la biblioteca.
Además de Ariadna Ruiz, en Moira también participan como coordinadores Jorge Valente y Alana Simões, además de los becarios Tony Alderete, Pable Abaroa, Jacinta Ayala y Larissa Jáuregui. La titular señala que están trabajando en el siguiente proyecto, que también tendrá como sede la biblioteca y podrá visitarse durante los meses de junio y julio. También cuenta que cada fin de mes realizan una actividad llamada Garage, para establecer contacto con la comunidad estudiantil.
Historias entre las hadas, recorrido para conocer la vida y obra de Alice Guy, puede hacerse en la biblioteca hasta el 17 de marzo. Para ello es necesario llevar audífonos y un teléfono celular que pueda escanear códigos QR.
Noticia
Humanidades
cine
publicidad y comunicación estratégica