Desfilan la innovación, tendencias y reconexión
Detalle BN6
- Inicio
- Desfilan la innovación, tendencias y reconexión
Desfilan la innovación, tendencias y reconexión
Entre hebillas, telas, encajes y brillos, la Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Moda celebró la pasarela final del ciclo escolar Primavera 2024.
Montserrat Muñoz
Más de mil asistentes acudieron la noche del martes 30 de abril al Auditorio Pedro Arrupe, SJ, para ser testigos de la pasarela Reconexión Fashion Show Primavera 2024, organizada por la Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Moda.
Esta actividad fue el escaparate para el trabajo de los y las estudiantes de las asignaturas de “Tintes y estampados”, “Fibras, hilaturas, ligamentos y entramados”, “Diseño básico de indumentaria y moda”, “Diseño para el usuario”, “Marroquinería” y “Diseño de colecciones”, en cuyo contexto de presentaron las colecciones de 17 estudiantes próximos a graduarse.
Mariana Salazar Castillo, coordinadora de la carrera, dijo que el concepto de “reconexión”, en el que se basó la pasarela, se obtuvo a partir de trabajos en la clase de “Investigación del usuario y las tendencias”, y se refiere a “mirar el pasado para crear el ahora y el mañana. Es revivir cosas del pasado, ya sean formas de hacer las cosas, textiles, rescatar técnicas artesanales y materiales y revivirlos para ponerlos en el contexto actual”, mencionó.
Fue bajo ese eje que los estudiantes trabajaron las diferentes piezas, bajo el contexto de cada una de las asignaturas. La académica resaltó que este enfoque dio pie a que los estudiantes pudieran jugar con diversos elementos para innovar e inspirar a partir de sus propuestas. Un ejemplo fueron los trabajos de suprarreciclaje (upcycling, el término en inglés), lo cual forma parte de los diferenciadores de la licenciatura.
“Cada accesorio, cada prenda, cada detalle del evento refleja el compromiso y la pasión que han dedicado los alumnos en su formación dentro de la industria de la moda”, señaló.

“Nosotros tratamos de vincularnos con procesos que van conectados a la tierra. Este semestre estuvimos vinculados con el huerto agroecológico de la universidad y desde ahí los y las alumnas pudieron conocer e involucrarse en el proceso de siembra y cosecha de flores tintóreas, que luego usaron para teñir sus telas”, apuntó.
Este tipo de alianzas, añadió la académica, ha permitido brindar a alumnas y alumnos oportunidades reales de aprendizaje, que han derivado en su inserción al campo laboral.
Esta actividad también hizo un vínculo con la comunidad BallRoom, con quienes trabajaron estudiantes de la asignatura de “Diseño para el usuario” durante todo el semestre para solventar sus necesidades específicas de vestuario.
Salazar Castillo afirmó que la pasarela da a los futuros profesionales la oportunidad para visibilizar su propuesta y conocer del trabajo de otros. “Al final, como diseñadores creamos productos, no arte. Escuchar diferentes visiones acerca de tu trabajo enriquece y te ayuda a crecer como profesional”, dijo.
En adición a ello, afirmó que la pasarela es un espacio para que los estudiantes de la carrera conozcan diferentes áreas en las que pueden especializarse. En la actividad participó toda la matrícula de la licenciatura, es decir, aproximadamente 300 estudiantes.
En la actividad estuvieron presentes Sarah Alexandra Obregón Davis, directora del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU); Luis Fernando Cuéllar Cervantes, asistente de la Dirección General Académica, así como los patrocinadores Patrice School y Macajillo, licor de macadamia, y representantes de la industria de la moda, padres de familia e integrantes de la comunidad universitaria.
Noticia
Humanidades
diseño de indumentaria y moda